En el Comité de Cafeteros de Caldas con la presencia de la mayoría de los representantes de la Alianza Educación Para la Competitividad, alianza público privada, se llevó a cabo el tercer y último comité técnico del año 2024, en el que se expuso la gestión y la administración de los recursos, lo que permite trabajar en conjunto para seguir llegando a las comunidades rurales y urbanas de los distintos proyectos que se lideran desde el Comité de Cafeteros de Caldas en representación de la Alianza Educación Para la Competitividad.

Dentro de la agenda del comité técnico se pudo conocer el avance de unos retos que se tenían desde el modelo asociado a la inclusión de los jóvenes con discapacidad en el proyecto de la Universidad en el Campo, resaltando que en este 2024, con el trabajo articulado de la Secretaría de Educación de Manizales y las universidades, conjuntamente con el área de educación del Comité de Cafeteros, se cuenta con una propuesta avanzada para que en el 2025 los jóvenes con alguna discapacidad tengan sus espacios en el proyecto de la Universidad en el Campo y cumplan sus sueños de acceder al mundo laboral y productivo, además de a educación superior.
INTERESADOS EN PERTENECER A LA ALIANZA EN 2025
Existen cuatro organizaciones de la región interesadas en hacer parte de la alianza, tales como Buencafé Liofilizado de Colombia, Pacifico Tres, La Fundación Caldense para el Liderazgo y el periódico La Patria. Esperamos a inicios de 2025 poder anunciar formalmente la vinculación de estos importantes actores territoriales.
La coordinadora de Educación del Comité de Cafeteros de Caldas, Sonia Isabel Villegas Duque, destacó las buenas prácticas y gestiones para que el Convenio Marco de la Alianza Educación para la competitividad se pueda firmar por cuatro años más. “Gracias a la voluntad del Gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, al secretario de educación departamental, Luis Herney Vargas Barrera, al secretario de educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourth López, y a la doctora Martha Libia Castaño Tovar, nueva gerente de Chec Grupo EPM, se ha logrado firmar esta alianza y renovarla a través de ese convenio marco por cuatro años, hasta noviembre del 2028, con lo que se va a tener cuatro años más de trabajo incansable y exhaustivo para seguir llevando educación de calidad a los territorios”.
Claudia Soraya Osorio Arenas, quien hace parte del equipo de sostenibilidad de la compañía CHEC Grupo EPM, manifestó tras finalizar el comité técnico de la Alianza, “se tuvo una activa participación, el modelo de alianza y de hacer juntos es lo que nos ha permitido alcanzar los resultados en ejecución y en cobertura, pero sobre todo en impacto de la vida de las personas del campo donde se mejora el acceso a la educación, la integración con las comunidades y el desarrollo de los proyectos productivos. El balance es muy especial en términos de aporte al desarrollo”. Resaltó de igual manera que con la nueva administración de la Chec se quiere dar continuidad al proceso, ya que la nueva gerente está vinculada con el impacto que se pueda tener con el desarrollo social.
LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MANIZALES PRESENTÓ MODELOS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN.
Belarmino Segura Giraldo, docente de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, presentó en el comité técnico los avances que se tienen en el desarrollo de los modelos de agricultura de precisión en el campo, esto con el fin de que los cambios atmosféricos y ambientales de algunos espacios rurales y urbanos no perjudiquen la forma de cultivar.
“Dentro de estos procesos se quiere tener verduras y hortalizas en cualquier momento del año, en Colombia no se sufre de estaciones, pero sí de los cambios climáticos que nos han afectado estos tipos de cultivo. Uno de los cultivos en que se viene trabajando, es la Alfalfa para algunos espacios del departamento de Putumayo, con el fin de alimentar reses, y este cultivo se está desarrollando a través de una fábrica de plantas con luz artificial PFAL, es una forma de cultivar en bodega. Otra de las iniciativas que mostramos en el comité fueron los invernaderos inteligentes, donde se pueda tener sensores y detectores para tener medidas y control de algunas variables en estos ambientes, y con una finalidad de cultivos multipropósito”, expresó Segura Giraldo.
Por su parte, la coordinadora de educación del Comité de Cafeteros de Caldas también resaltó esta importante estrategia, ya que en el transcurso del año se ha podido entregar a los estudiantes kits de robótica y más. “Se pudieron conocer unas propuestas muy interesantes por parte de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales en agricultura de precisión y aprovechando todas las dotaciones y las capacitaciones que se han dado en las instituciones educativas a través del proyecto de escuela virtual, vamos a hacer realidad esos prototipos en campo y comunidades para que tengamos unos pilotos de invernaderos inteligentes, y para conocer cómo esto va a favorecer todos los temas de la agricultura que hoy son nuestro reto y necesidad de transformación”.

